España cuenta actualmente con 1.375 centros de protección de menores, que ofrecen un total de 19.057 plazas, con una media de 13,9 por centro, según el II Estudio sobre los centros de acogimiento residencial en el ámbito de la protección a la infancia en España. El informe, elaborado por la Asociación Nuevo Futuro y la Cátedra de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas, ha sido financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
En este contexto, Aragón dispone de 64 centros y 459 plazas, lo que representa un 2,4% del total nacional. De estas, 41 centros y 174 plazas están destinadas específicamente a menores extranjeros no acompañados, un 4,6% del total de este tipo de plazas en el país. La comunidad ha experimentado un notable crecimiento respecto al informe anterior, con seis nuevos centros y 101 plazas más para esta población vulnerable.
El estudio destaca a Aragón, junto con País Vasco y Baleares, como una de las comunidades autónomas que más ha incrementado el número de centros de protección desde la edición anterior del informe, en contraste con comunidades como Navarra, Asturias y Cantabria, donde el número de centros ha disminuido.
Cataluña lidera el ranking nacional con 260 centros (18,9% del total) y 4.651 plazas (24,4%), seguida por Andalucía (224 centros), País Vasco (122), Comunidad Valenciana (117), Madrid (102) y Canarias (92). Estas seis comunidades concentran casi el 67% de los centros de protección y más del 70% de las plazas a nivel estatal.
En cuanto al modelo de atención, el estudio revela que casi el 60% de los centros tienen una capacidad inferior a 10 plazas, lo que sugiere una tendencia hacia unidades de acogida más reducidas y con mayor atención personalizada.
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es el descenso en el número de centros específicos para menores migrantes no acompañados. A nivel nacional, se ha pasado de 260 centros en 2021 a 236 en la actualidad (una reducción del 9,2%), con una disminución de plazas del 5,8% (de 3.999 a 3.768). Cataluña y Navarra concentran las mayores reducciones, al integrar progresivamente a estos adolescentes en centros generalistas.
Sin embargo, otras comunidades han seguido la tendencia contraria. Aragón ha pasado de 35 a 41 centros para menores migrantes no acompañados y ha incrementado sus plazas de 75 a 174. Baleares también ha triplicado sus cifras, con un aumento de dos a ocho centros y de 30 a 87 plazas. En el País Vasco, Madrid y Castilla y León también se han registrado aumentos tanto en centros como en plazas destinadas a esta población.
El informe concluye que, aunque Galicia, Murcia y La Rioja no cuentan oficialmente con centros específicos para menores migrantes, esto no descarta que, de forma coyuntural, existan centros donde esta población sea mayoritaria. La integración progresiva en centros generalistas plantea nuevos retos en materia de atención especializada, interculturalidad y adaptación de los recursos sociales.