La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha invitado a los ciudadanos a disfrutar de la Semana Santa, que contará con 53 procesiones y la participación de más de 16.000 cofrades de 25 cofradías, algunas con más de 700 años de historia.
«Animo a los zaragozanos a vivir su Semana Santa con fe, esperanza y también disfrutando de la ciudad, sus bares y sus calles», expresó Chueca durante la presentación de las actividades, que se celebrarán del 12 al 20 de abril.
El evento contó con la presencia del presidente de la Junta Coordinadora de Cofradías, Ignacio García Aguaviva, y el vicario general, Rubén Ruiz. El acto estuvo marcado por el sonido de tambores y bombos, junto con el aroma del incienso que llenó el salón de recepciones del Ayuntamiento.
«Ya empezamos a sentir el sentimiento de la Semana Santa», ha comenzado su intervención la alcaldesa para explicar que este acto es el preludio de nueve días en los que ese olor a incienso y a exorno floral, llegarán a las calles y plazas y en los que el «asfalto y los adoquines se van a desgarrar a golpe de maza y palillos y las velas de los pasos van a iluminar la ciudad».
A lo largo de estas jornadas se podrá ver como se fusiona la tradición y la modernidad de Zaragoza al argumentar que «sin el humanismo cristiano no podríamos disfrutar de la libertad que hoy tenemos y disfrutamos en nuestra sociedad».
Ha descrito a la Semana Santa como «momento único cargado de recuerdos, pero también de experiencias, en el que se siente la emoción, la pasión, el fervor y, sobre todo, la fe».
Chueca ha aludido a la primera Semana Santa de cuando era niña y también a la última, la de 2024, que ha sido su primera como alcaldesa de Zaragoza. Así, ha agradecido a la Junta de Cofradías que le permitieran poder sentir de otra forma «desde dentro, esa pasión, esa emoción que sienten los más de 16.000 cofrades que forman parte de esa riqueza que tiene la ciudad».
La regidora ha elogiado el papel de los cofrades que a lo largo de todo el año hacen una «grandísima» labor solidaria «siempre al lado de los más vulnerables», muchas veces en forma de actuaciones en el ámbito deportivo, en el ámbito cultural o incluso en la conservación de nuestro patrimonio. «Vosotros hacéis la ciudad con mayúscula», ha subrayado.
MOTOR ECONÓMICO
La alcaldesa también se ha referido a la Semana Sana como motor turístico de la ciudad porque es la segunda época del año donde más visitantes y turistas vienen a conocer las procesiones y lo que representan las cofradías por esa «riqueza cultural y patrimonial». Según el último estudio de la Universidad de Zaragoza, tiene un impacto económico en la ciudad que roza los 62 millones de euros.
Natalia Chueca ha comentado que este 2025 es año jubilar, que tiene como eje la esperanza y ha confiado en que esa esperanza facilite la convivencia entre todos los miembros de las cofradías, los zaragozanos y los visitantes.
La consejera municipal de Cultura, Sara Fernández, ha agradecido a la Junta de Cofradías y el representante del Arzobispado su participación en la presentación de la Semana Santa como ejemplo de unión de instituciones para dar a conocer unos actos que son «muy representativo de lo que somos Zaragoza».
«Estamos ya contando los días para que el Cierzo traiga este olor e incienso, para que las calles se conviertan en templos y para que demostremos que los zaragozanos rezamos a través de los redobles y de los mazazos. Ya no nos queda nada, adelante con esta cuenta atrás», ha expresado Fernández.
HACER CIUDAD
Ignacio García Aguaviva ha relatado que cada primera semana de luna llena de la primavera, se conmemora que hace dos mil años en Jerusalén «sucedió un hito que marcó el devenir de la historia y de la humanidad». «Algo que nos reúne en torno a una fe, a una tradición y a un sentimiento que trasciende lo racional, la pasión, muerte y resurrección de Dios hecho hombre».
Durante esos días las calles de Zaragoza se convertirán en las «polvorientas» calles de Jerusalén y los cofrades con sus hábitos, capirotes y terceroles inundarán de colorido la ciudad acompañados del sonido de tambores, bombos, timbales, cornetas heráldicas, carracas y matracas y hasta campanas que cumplirán su labor de llamamiento al público para captar su atención, e incluso aprenda de esta auténtica catequesis visual que son los pasos y que trasladará a la ciudad a la Jerusalén del año 33″, ha descrito García Aguaviva.
Entre las efemérides que se conmemoran este año ha citado el 75 aniversario de la fundación de la Cofradía de la Coronación de Espinas, y también el de la primera procesión de la Virgen de las Lágrimas de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz; el 25 aniversario de la peana y del Cristo de las Siete Palabras, el 50 aniversario de la incorporación de la mujer a la Cofradía del Silencio.
La Cofradía del Descendimiento con motivo del 75 aniversario de su Virgen de Las Lágrimas estrenará la remodelación de la carroza de su paso. La Hermandad de Cristo Resucitado en vista a su cincuentenario está renovando sus atributos más deteriorados y este año estrenará el nuevo diseño de sus velas siguiendo la estética de sus actuales cetros.
La procesión extraordinaria por el 75 aniversario de la Cofradía de la Coronación de Espinas y el nuevo Vía Crucis de la Hermandad de Cristo Despojado de sus Vestiduras recorrerá las calles de Montecanal la noche de Viernes de Dolores.
El vicario general, Rubén Ruiz, ha dicho «También nosotros como cristianos queremos construir ciudad, juntos somos más, buscamos una sociedad que en paz pueda celebrar esta manifestación pública de fe y también con todo el impacto que, a lo mejor, para muchos es desconocido de las cofradías con su gran labor social, callada y silenciosa
Les ha agradecido el esfuerzo compartido, por tantas horas de trabajo, ilusión y ha destacado que el papel de impulso de los jóvenes que están en las cofradías, el de los niños que también se van iniciando y el de los más mayores que tienen la «gran misión» de pasar ese testigo a las generaciones más jóvenes.
DIFUSIÓN
Para informar a la ciudadanía se han editado 20.000 folletos con los horarios de salida de las procesiones, recorridos y cofradías. Incluye también un plano con el recorrido de la Procesión del Santo Entierro –la más larga y antigua de España con una participación multitudinaria de cofradías– y un apartado de los servicios turísticos organizados por Zaragoza Turismo.
Incluye un QR para acceder a la web ‘www.zaragozasemanasanta.es‘ y consultar toda la información actualizada. El itinerario de las procesiones podrá seguirse a través de la aplicación móvil ‘sSantaZgz’ –para iOS y Android–, que desde su puesta en funcionamiento en 2014 ha generado un total de 241.324 descargas. Concretamente en 2024 se registran 45.000 descargas, lo que supone un 36% más comparado con 2023.
Igualmente, se organizarán rutas guiadas para visitar las iglesias más representativas, los pasos e imágenes de distintas cofradías y hermandades.
«GASTROPASIÓN»
Del 12 al 21 de abril serán la jornadas gastronómicas de Semana Santa «Gastropasión», organizada en colaboración con Horeca Restaurantes y Junta de Cofradías. El objetivo es recuperar la cocina tradicional de Cuaresma y una oferta atractiva que complementa al patrimonio cultural de la Semana Santa». Más de 30 establecimientos ofrecerán menús especiales con recetas típicas de la cocina de Cuaresma con productos de Aragón.