El Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) encabeza un innovador proyecto destinado a regenerar hígados y riñones mediante una máquina avanzada antes de su trasplante. Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de la empresa zaragozana EBERS Medical, especializada en tecnologías de perfusión de órganos, ha obtenido más de un millón de euros en financiación del Instituto de Salud Carlos III y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
Pedro Baptista, investigador ARAID del IIS Aragón y miembro del Grupo de Investigación Traslacional en Patología Digestiva, lidera este proyecto y destaca su «enorme potencial» para incrementar tanto la calidad como la disponibilidad de órganos para trasplantes.
El enfoque del equipo se centra en optimizar la función de los órganos a través de terapias aplicadas en la máquina, lo que también permitiría rescatar órganos inicialmente descartados por baja calidad o funcionalidad. Esta tecnología innovadora podría marcar un hito en la medicina regenerativa y en el campo de los trasplantes.
En España, entre el 20 y el 25 por ciento de los órganos donados para trasplante se desperdician debido a problemas como la esteatosis hepática –acumulación excesiva de grasa en el hígado– o la prolongada isquemia caliente –tiempo sin riego sanguíneo adecuado–.
Sin embargo, los avances en la preservación dinámica normotérmica –NMP, por sus siglas en inglés– han demostrado ser una solución prometedora al mantener los órganos en condiciones cercanas a su funcionamiento natural, fuera del cuerpo humano.
TERAPIA CELULAR
Este nuevo proyecto, que se ha iniciado recientemente, se centra en el desarrollo de una terapia celular exvivo con células madre mesenquimales (MSC) aplicada a órganos considerados marginales, como hígados esteatóticos y riñones con isquemia prolongada.
Utilizando la tecnología de última generación desarrollada por EBERS Medical, estos órganos serán tratados en máquinas de perfusión que simulan condiciones fisiológicas. Después, los órganos regenerados serán trasplantados en cerdos inmunodeficientes para evaluar su supervivencia, viabilidad y función a medio plazo.
El éxito de esta iniciativa podría revolucionar el campo de los trasplantes al aumentar significativamente la disponibilidad de hígados y riñones, especialmente para pacientes ancianos con enfermedades crónicas o oncológicas.
Además, posiciona a Aragón y España como líderes en la aplicación de tecnologías avanzadas en medicina regenerativa, reforzando el tejido científico y tecnológico de la comunidad autónoma.
Gracias a la financiación recibida, también se construirá una nueva unidad para cerdos inmunodeficientes en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA). Esta infraestructura, que será la primera en Europa, permitirá trasplantar células y órganos humanos en cerdos, acelerando la traslación de nuevas tecnologías y terapias a los pacientes.