Solo el 16% de las explotaciones agrarias de Aragón son lideradas por mujeres, pese a que representan el 23% de las personas titulares de estas tierras. Además, el porcentaje de propietarias disminuye a medida que aumenta el tamaño de las fincas, y el mayor número de mujeres titulares se encuentra en explotaciones «sin tierras», alcanzando el 28%. En el ámbito de la ganadería, la situación es aún más desalentadora, con apenas un 13% de explotaciones gestionadas por mujeres.
Estos datos forman parte del informe Ser mujer rural en Aragón 2010-2023, elaborado por la Sección de Planificación e Igualdad del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón. El estudio analiza diversos aspectos relacionados con la mujer rural en la comunidad, incluyendo afiliación a la Seguridad Social Agraria, empleo, desempleo y las características estructurales de las explotaciones.
En lo referente a la afiliación a la Seguridad Social Agraria, las mujeres representan un promedio del 23,13% en Aragón, con variaciones significativas entre comarcas. A pesar de su representación en este ámbito, enfrentan una tasa de paro agrario cercana al 40%, similar a la de los hombres, pero reflejo de un sector con altos niveles de desempleo.
El informe subraya la necesidad de continuar trabajando en políticas que promuevan la igualdad de género en el ámbito rural, abordando barreras estructurales y culturales que dificultan la plena integración y liderazgo de las mujeres en el sector agrario y ganadero. Esto no solo contribuiría al desarrollo de las comunidades rurales, sino también al fortalecimiento del tejido agrario en Aragón.
AUMENTO DE DECLARACIONES DE LA PAC
Pese a la disminución de declaraciones de la Política Agraria Común (PAC), que en 2023 fue de 35.798 en Aragón –un 37% menos que en 2010–, en el caso de las mujeres ha aumentado un 27%, por lo que son cada vez más las que se incorporan al sector primario o modernizan sus explotaciones.
El porcentaje de mujeres solicitantes de este tipo de ayudas se ha incrementado en dos puntos –del 17,42 al 19,44%– y la mayor parte de ellas tienen entre 36 y 40 años. Este crecimiento ha sido aún mayor en la línea de Modernización, que ha pasado del 7,60% al 14,59% de beneficiarias.
De los 819 proyectos apoyados por el programa Leader en el período 2014-2020, el 40% han tenido como beneficiaria a una mujer, destacando la feminización de proyectos con características específicas, especialmente entre personas de más de 55 años.
Por otro lado, de los 1.440 operadores ecológicos de Aragón, registrados en 2023, sólo 297 son mujeres, es decir, el 19%; y sólo 169 de las 2.769 industrias agroalimentarias de la Comunidad están a nombre de una mujer –el 6%–. La mayoría, el 70,27%, son personas jurídicas y el resto, el 23%, hombres.
MUJERES CON DISCAPACIDAD
Por primera vez, el informe recoge datos relativos al colectivo de personas con discapacidad, de los que el 48,47% son mujeres.
Respecto a su edad, el mayor porcentaje (el 62%) se da en la franja de más de 80 años y el menor (el 34%) entre las más jóvenes. Por su procedencia, sólo el 4% de mujeres discapacitadas son de origen extranjero.