CaixaForum Zaragoza presenta la innovadora muestra ‘Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias’, una exposición que recorre 5.000 años de influencias espirituales femeninas a través de esculturas, objetos sagrados y obras contemporáneas.
La exposición, organizada en colaboración con el British Museum, reúne 178 piezas que exploran las distintas percepciones de la feminidad en seis continentes. Está abierta al público desde el 5 de diciembre hasta el 23 de diciembre.
En la presentación participaron Ricardo Alfós, director de CaixaForum Zaragoza, y Belinda Crerar, comisaria de la muestra, quien destacó la importancia de reflexionar sobre por qué en muchas culturas los poderes y fuerzas están representados por figuras femeninas y lo que esto implica sobre el género y la autoridad femenina.
La exposición ya ha pasado por Madrid, Barcelona y Sevilla, donde ha sido visitada por más de 240.000 personas. Además, ofrece una experiencia interactiva, invitando al público a cuestionar y dialogar sobre las representaciones de lo femenino a lo largo de la historia.
‘Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias’ toma como punto de partida a seres espirituales, fuerzas y deidades que se representan en el arte como mujeres o que se ven como una encarnación de lo femenino, lo bigénero o lo singénero.
En esta propuesta expositiva se exhiben representaciones del poder femenino y objetos de culto, señalando, asimismo, momentos rituales de las distintas creencias y discute su influencia sobre la vida de las personas en las culturas del pasado hasta el presente.
OBJETOS DE DISTINTAS CULTURAS Y PERIODOS
La exposición se estructura en cinco secciones que abordan temas de significado universal desde el punto de vista de las creencias y de las experiencias humanas. En cada una de ellas se reúnen objetos espirituales de diferentes culturas y periodos de la historia, buscando los puntos en común y también los contrastes.
La primera de ellas es creación y naturaleza; también pasión y deseo; magia y maldad; justicia y defensa; compasión y salvación. En cada uno de los ámbitos, las piezas históricas conversan con obras de arte contemporáneo de artistas como Ana Mendieta o Zanele Muholi.
En algunas culturas, la figura de la mujer se ha visto, de manera muy polarizada, como diosa o como bruja, como madre protectora o demonio castigador. Ante este juego dialéctico, muchas artistas contemporáneas se proponen ir más allá, disolver las fronteras y pensar la representación de la figura femenina desde la perspectiva de un mundo más igualitario.
Al final del recorrido se ubica una pantalla en la que se pregunta: «¿Poder o condena?». También se levantan cinco tótems en los que hay un botón de poder y un botón de condena. El público se para un momento a pensar: hemos visto muchas figuras veneradas a lo largo de la historia porque representan la fertilidad.
Al votar, los visitantes descubrirán cuál es el porcentaje más elegido por el público. Los cinco atributos escogidos son: fertilidad, sensualidad, rabia, ambición y resiliencia.
REFLEXIÓN SOBRE LO FEMENINO
Además, con el objetivo de ampliar la mirada más allá de las salas expositivas, la Fundación ‘la Caixa’ completa la muestra con la edición de un catálogo y con actividades para todos los públicos. En esta línea, se ha creado el ciclo de pensamiento ‘Raras, malvadas y otras derivadas’, protagonizado por mujeres que han cuestionado la norma en distintos ámbitos.
La primera cita será con la artista Miss Beige, quien llevará a cabo el 29 de enero la performance ‘Secretos de alcoba’, para que el público se entregue al juego y la libertad, y sienta el vértigo ante la ausencia de pautas.
El 4 de febrero tendrá lugar el pódcast, en directo, de Punzadas Sonoras, sobre cómo se ha articulado el poder en torno a la feminidad; mientras que el 8 de febrero la arqueóloga Núria Roselló guiará la conferencia detectivesca ‘En busca de la diosa’ para averiguar la identidad de las piezas encontradas.
Por otro lado, el 11 de febrero será el turno de la historiadora Eugenia Tenenbaum, con ‘Más que una visita’, quien propone un recorrido por la exposición para articular una mirada nueva, descubrir lo que la historia oculta y examinar los relatos que hay tras las formas; el 25 de febrero la historiadora de arte Estrella de Diego propondrá una charla sobre el miedo histórico a lo femenino y cuáles son las cuestiones que las artistas plantean en la actualidad, bajo el título ‘¿Qué está pasando? Artistas veneradas y temidas hoy’.
La compositora, música y artista escénica Clara Aguilar presentará su espectáculo ‘Figura’ el 7 de febrero; y el 21 de marzo tendrá lugar el ‘Tardeo Poético: poderío femenino en la copla’, una conversación entre la cantante y artista malagueña Diana Navarro y la investigadora Lidia García, autora del pódcast ‘¡Ay, campaneras!’.
Durante los meses de febrero y marzo, el ciclo de proyecciones ‘El poder femenino en el cine’, comisariado por la galardonada directora Carla Simón ahondará a través de distintos filmes en temáticas como el amor, el deseo y la creación. En el marco de la exposición, el centro cultural acogerá visitas comentadas, visitas en familia y visitas con menú temático.
EL RESURGIR COMO PUERTA DE ENTRADA
Un vídeo de la artista argentina Ana Álvarez-Errecalde, ‘Resurgir’ (2009), enmarca la intención y el contenido de la muestra. Una cascada de agua pura cae sobre el cuerpo de la artista y se convierte en un axis mundi: un eje del mundo que conecta las aguas primordiales con las fuerzas cósmicas.
A través de esta ‘performance’, Álvarez-Errecalde intenta que se reconozca el trabajo de muchas mujeres ocultas en la tradición occidental, formada por una mayoría de hombres.
CINCO SECCIONES
La primera sección, ‘Creación y naturaleza’, explora las creencias que rodean la creación de la vida y del medio natural. Presenta diferentes narrativas sobre el origen y nos aproxima las tradiciones espirituales que han asociado la tierra con lo femenino, los fenómenos biológicos y el paisaje natural.
La segunda, ‘Pasión y deseo’, explora el deseo sexual y las diferentes formas en que se ha concebido en las distintas tradiciones, como un valor que eleva el alma y une a hombres y mujeres con lo divino, o como un elemento que se relaciona con fuerzas más demoniacas.
‘Magia y maldad’ es el tercer apartado y conecta a las mujeres y a la autoridad femenina con un peligro o una amenaza para la sociedad: brujas, monstruos y demonios. Se intentan cuestionar estas creencias y observar las complejidades de muchos de estos personajes: mujeres independientes, apartadas de la sociedad, solteras y sin hijos.
Además, ‘Justicia y defensa’, el cuarto espacio, presenta muchas tradiciones religiosas y relaciona con el poder femenino con la fuerza física, la justicia y la autoridad moral.
Por último, ‘Compasión y salvación’ expone un icono ortodoxo oriental, de los más antiguos: la Virgen Odighitria, que significa ‘la que muestra el camino’. Sostiene a su hijo en el regazo, y con la mano apunta hacia él. En definitiva, recuerda las múltiples formas en diferentes tradiciones, en las que ha sido honrada María.