La financiación alternativa se consolida en nuestro país

0
267
financiacion alternativa

Con el paso de los meses y, sobre todo, con la llegada de la pandemia del coronavirus, hemos visto como muchos sectores del tejido empresarial español tuvieron que realizar un parón obligatorio en su actividad.

Ahora parece que, poco a poco, la economía vuelve a recuperarse y los negocios retoman la normalidad. Es en este contexto en el que las entidades de financiación alternativas se han consolidado.

La financiación alternativa es un término con el que se designa a diferentes opciones de financiación disponibles sin tener en cuenta la financiación ofrecida por las entidades bancarias. Un claro ejemplo de esto son las empresas que ofrecen servicios como el descuento de pagarés online a pymes y a autónomos para que estos consigan liquidez de forma rápida y sencilla tan sólo con tener conexión a Internet.

Sin ir más lejos, estos descuentos de pagarés urgentes se pueden solicitar y recibir de manera ágil y fácil a través de una página web y de Internet. Por eso mismo, las empresas de financiación alternativa se configuran como opciones cercanas, profesionales y, sobre todo, cómodas para los que solicitan sus servicios.

Si analizamos las ventajas de esta financiación, nos encontramos, como comentamos anteriormente, con la rapidez y agilidad a la hora de la financiación, con la posibilidad de no consumir CIRBE, la valoración sin compromiso, y, sobre todo, esa comodidad para el cliente.

Si nos centramos en sectores, por ejemplo, la financiación alternativa crece con fuerza en el sector inmobiliario y se espera una proyección importante hasta 2025, cuando se prevé que alcance una cuota de mercado del 50%, equiparándose así a niveles de otros países de la Unión Europea, según previsiones de KPMG.

En nuestro país los bancos siguen representando la mayor parte del porcentaje de las fuentes de financiación, en torno a un 80%, mientras que en EE.UU. los bancos tan solo representan el 30% y, en países europeos, como Francia o Alemania, cubren el 50-60%. Como se observa, aquí se da un exceso de dependencia de financiación bancaria, aunque parece que, poco a poco, esto está cambiando y la financiación alternativa se está consolidando.

Dejar respuesta