La sala de exposiciones del 4º Espacio de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) inauguró ayer la exposición ‘La Guerra en cartelera. 80 años de cine sobre la Guerra Civil’, que reúne unos 60 carteles de películas protagonizadas por la contienda. La muestra podrá ser visitada en la capital aragonesa hasta el próximo 3 de marzo.
La propuesta cultural exhibe carteles procedentes de las filmotecas de Andalucía, Cataluña y de la Filmoteca Española, del Centro Nacional para la Recuperación de la Memoria Histórica y de coleccionistas particulares y que ha sido organizada por el Centro de Estudios Andaluces y la Filmoteca de Andalucía.
El diputado José Ángel Miramón ha recordado que en este mandato la Diputación de Zaragoza ha puesto en marcha una serie de instrumentos dirigidos hacia la recuperación de la memoria histórica democrática de la provincia. Entre ellos, ha mencionado una línea de subvenciones convocada en 2016 para llevar a cabo exhumaciones, distintas publicaciones y, también, esta exposición «que compagina la reparación de la memoria histórica y la cultura». Miramón además detalla: «Durante muchos años nos han robado la cultura, no se pudo disfrutar por la gente y con esto queremos recuperar un trocito de nuestra historia que nos fue robado».
El coordinador del área de Ciudadanía de la DPZ, Juan José Borque, ha detallado que los 60 carteles recogen películas desde el inicio de la Guerra Civil y hasta 2006. En un momento en que «hay un determinado número de personas que piensan que en aquellos años no pasó nada, que no hay nada que recordar, que todo está olvidado y que estas acciones se hacen para enfrentar a la gente» es importante recuperar la memoria histórica, ha estimado.
Además, Juan José Borque ha resaltado el valor artístico de los carteles, ya que algunos están influenciados por la «estética del art decó, en la época de la preguerra» y todos son obras de arte de gran valor. «La cartelería en la actividad política siempre ha sido fundamental» y el cine también ha sido «un elemento de publicidad fundamental en todo el siglo XX».
Borque ha recalcado que «esta exposición es, desde el punto de vista histórico y artístico, importantísima y la Diputación de Zaragoza, con esta sala y con sus actividades expositivas, no podía dejar pasar esta oportunidad».
Cómo se estructura la exposición
La exposición se organizó con motivo del 80 aniversario de la Guerra Civil y ya ha pasado por diversas ciudades de Andalucía y del resto del mundo.
Esta, consta de tres grandes bloques: las películas realizadas durante la Guerra Civil, aquellas correspondientes al periodo de la dictadura franquista y un tercer bloque de películas rodadas durante la transición y hasta la actualidad.
«Era fundamental articular un relato porque quizás es la mejor manera de recuperar el pasado» y ese relato se inicia con la Guerra Civil, cuando «se dan cuenta de que una cámara puede utilizarse también para la guerra de una manera muy efectiva, distinta obviamente a un fusil, pero que también se puede empuñar para trasladar un mensaje o para hacer partícipe a la población de las ideas que se quieren transmitir».
En cada bloque de filmes se aprecian diferencias puesto que «no es lo mismo las películas realizadas durante el franquismo en su primera etapa, donde los valores castrenses y religiosos del nacionalcatolicismo están muy presentes», que aquellas que corresponden a una etapa posterior, cuando la ONU impone sanciones y, tras la II Guerra Mundial, España trata de congraciarse con el bando aliado.
En la sala del 4º Espacio se encuentran películas de cintas documentales, cuando se comenzaron a producir en la España de 1936, cintas que cuentan historias de la contienda desde una perspectiva fantástica o desde el recuerdo. El objetivo es «que la memoria perdure», ha remarcado Navarro.