El Justicia de Aragón

0
646
El Justicia de Aragón

Es un defensor de los derechos y libertades de los ciudadanos frente a los posibles abusos de la Administración pública.

El Justicia de Aragón es el nombre histórico con el que se designa al Defensor del Pueblo de esta Comunidad Autónoma. En opinión de algunos autores, se trata del precedente lejano de todos los Defensores del Pueblo Europeos.

A diferencia de su configuración medieval, en la actualidad no juzga ni dicta sentencias sobre los conflictos en los que interviene, sino que supervisa la actividad de la Administración, a través de sugerencias, recomendaciones e informes especiales sobre materias de su competencia.

 

¿Quién es?

El Justicia de AragónFernando García Vicente fue elegido por primera vez Justicia de Aragón el 20 de mayo de 1998 con el voto unánime de todos los diputados de las Cortes de Aragón y reelegido el 17 de diciembre de 2003.

Nació en Zaragoza el 28 de diciembre de 1948. Está casado y tiene dos hijos.

Es doctor en Derecho y profesor Titular de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.

Fiscal desde 1978, ha desempeñado su labor en las audiencias de Navarra, Zaragoza, Teruel, Logroño y Gerona. Desde 1990 es fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Huesca, actualmente en situación de servicios especiales.

Fernando García Vicente es autor de más de 30 publicaciones, entre ellas, ‘Comentario al testamento mancomunado aragonés’ dirigida por los profesores Lacruz Berdejo y Delgado Echeverría y “La responsabilidad civil derivada del Derecho Penal”. También ha pronunciado multitud de conferencias dentro y fuera de España.

Es vocal de la Comisión Aragonesa de Derecho Civil de Aragón desde 1994 y miembro de la Academia Aragonesa de Legislación y Jurisprudencia. Forma parte del Consejo de Redacción de la revista de Derecho Civil de Aragón y es miembro del Comité directivo de la Fundación “Manuel Giménez Abad”

Entre otras distinciones, posee la medalla de oro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, la medalla de oro de la Universidad Pontificia de Asunción (Paraguay) y la Cruz de San Raimundo de Peñafort. Ha sido distinguido con los siguientes galardones: premio de la Federación Aragonesa de Asociaciones de Disminuidos Psíquicos de Aragón (1998); Premio FEAPS-Aragón 2000 en reconocimiento de su entrega y defensa a los derechos de las personas con disminución psíquica; premio ONCE-Aragón 2001, en la categoría de persona física concedido por el apoyo y colaboración a las personas ciegas y con otra discapacidad; premio de Amnistía Internacional-Aragón a la Defensa de los Derechos Humanos (2005); premio “Joaquín Costa” en materia jurídica entregado por el Ayuntamiento de Monzón (2006). Además, desde el año 2002 es Cadete de Honor de la Academia General Militar. 2002

 
 

Misión

El Justicia de Aragón tiene tres funciones básicas según el Estatuto de Autonomía de Aragón:

  • Proteger y defender los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos frente a las actuaciones irregulares de las Administraciones Públicas.
  • Defender el Estatuto de Autonomía de Aragón.
  • Tutelar el Ordenamiento Jurídico Aragonés.

Historia

El Justicia es una de las principales señas de identidad de Aragón.

La figura del Justicia de Aragón nació a finales del siglo XII e inicios del XIII como mediador y moderador en las pugnas y diferencias entre el Rey y la Nobleza de la época. Después del Rey, era el Justiciazgo la institución más importante y prestigiosas de la organización política del Reino de Aragón. Con el paso del tiempo, el Justicia se convertiría en juez encargado de dirimir los conflictos entre la monarquía y los ciudadanos.

Durante siglos presidió las Cortes de Aragón en ausencia del Rey, tomó juramento a todos los Reyes de Aragón en la Catedral de La Seo de Zaragoza, desempeñó las funciones de un Magistrado y asumió la interpretación del Derecho Aragonés.

Pero su función más importante y prestigiosa era recordar a quien gobernaba que las leyes las debían de cumplir todos, empezando por el que las promulgaba. Y así, ya en el juramento de los Reyes de Aragón decía: ‘Te hacemos Rey si cumples nuestros Fueros y los haces cumplir, si no, no’

Esta Institución sufrió diversos avatares por defender las leyes y soportó represalias transcendentales en diversos momentos de la Historia. Los más tristes fueron los hechos conocidos como las Alteraciones de 1591. Estas revueltas ciudadanas acabaron con la decapitación de Don Juan de Lanuza, el Mozo, por enfrentarse a la voluntad del rey de España, Felipe II, que había penetrado en Aragón con sus ejércitos, contrariando fueros que el mismo rey había firmado y se había obligado a respetar. Otro rey de España, Felipe V de Borbón, suprimió la figura del Justicia en el año 1711.

La figura del Justicia de Aragón reapareció en 1982 recogida en el Estatuto de Autonomía de Aragón y amparada por la Constitución de 1978. El Justicia es la tercera autoridad de la Comunidad Autónoma, junto al Presidente de la Diputación General de Aragón y al presidente de las Cortes.

 

Más información: www.eljusticiadearagon.com

 

Dejar respuesta